Desde el año 2013, cualquier persona mayor de edad puede registrarse por Internet para así iniciar su tramite de RFC. Se trata de una manera muy fácil y sencilla de darse de alta en Hacienda. Además, con ello, las autoridades fiscales tendrán la oportunidad de fijarte la cantidad de impuestos que debes pagar durante el año fiscal.
Para quienes aún no lo sepan, el RFC es el Registro Federal de Contribuyentes y se encuentra constituido por una clave alfa numérica que se encuentra ligada a un tipo específico de documento probatorio de identidad de un ciudadano. Llámese acta de nacimiento, carta de naturalización o documento de situación migratoria, ya que esta constancia fiscal también la deben sacar los extranjeros que tengan negocios en México o que radiquen de manera legal en el país y que se encuentren laborando de forma lícita.
El primer paso que permite sacar el RFC es contar con una computadora que sea capaz de conectarse a Internet, puesto que es indispensable llegar al portal oficial del SAT (Servicio de Administración Tributaria). Inicia el explorador de tu preferencia y en el espacio para la colocación de direcciones escribe: www.sat.gob.mx y después presiona la tecla “Intro” en tu teclado.
Como notarás, se trata de una página con un diseño bastante limpio y pulido, ya que sólo se ofrece en la pantalla principal la información verdaderamente relevante. en la barra horizontal de color verde, ubica la palabra “Trámites” y haz clic sobre ella. Es probable que se abra una pestaña emergente enviándote la nueva pantalla. No obstante, esa funcionalidad dependerá del tipo de explorador con el que estés trabajando, puesto que hay algunos que no tienen habilitada la opción de apertura de pestañas emergentes. Lo importante es que esté relacionada para obtener tu RFC.
Sin lugar a dudas, un acierto de las autoridades fue el permitir el cálculo del RFC, mediante el uso de la Clave Única de Registro de Población (CURP). Se trata de otro instrumento de identificación personal gratuito que se le entrega tanto a las personas que tienen la nacionalidad mexicana como a los extranjeros que viven legalmente en el país.
La forma de obtener la CURP, es ubicando la oficina del RENAPO más cercana a tu domicilio. Entre los requisitos que debes llevar el día de tu cita destacan: Una copia certificada de tu acta de nacimiento (Recuerda que desde enero de este año es posible tramitarla a través de Internet y pagarla directamente con una tarjeta de crédito o débito) y una identificación oficial con fotografía (credencial para votar, pasaporte etc.).
El registro del RFC con CURP online e inicia de esta manera. Ya estando en la página de Trámites. El consultante debe poner el indicador del mouse encima de la palabra RFC para que se active el menú emergente con todos los trámites afines en esos momentos. De esas columnas, deberá hacer clic en el link marcado con el nombre “Con CURP” para que el sistema inicie el procedimiento.
La persona debe ingresar en ese momento los 18 números y letras que componen a la clave CURP, así como el código de verificación o captcha que se muestra. Si tienes algún problema al visualizar los números y letras, podrás recargarlo oprimiendo un botón, debido a que debes respetar el orden de los números y letras que aparezcan, así como el correcto uso de las mayúsculas y minúsculas.
Al tramitar RFC con CURP muchos de los datos personales del usuario se llenarán de forma automatizada, ya que el portal tiene acceso directo a la base de datos del RENAPO y así pueda constatar que la clave ingresada en efecto es válida. Para el caso del domicilio fiscal, tampoco tendrás que preocuparte demasiado, puesto que con tan sólo poner el código postal que te corresponde, se llenarán automáticamente campos como el del estado o la ciudad en donde resides, dejándote elegir la colonia exacta en donde se ubica tu casa.
Es muy importante señalar el hecho de que tendrás que contestar cada una de las preguntas del cuestionario con información verídica, ya que se trata de un documento oficial intransferible que te acompañará por el resto de tus días. Lo que intentamos decirte es que te tomes el tiempo para leer detenidamente cada una de las preguntas que te hagan en el cuestionario, ya que de ello depende tu correcta clasificación dentro de la sección de contribuyentes que te corresponde. Es decir, si eres jubilado, pensionado, asalariado etc.
Cuando hayas concluido con la inscripción al RFC gratis, el algoritmo del sitio web te conducirá a una nueva página en donde verás un recibo de inscripción y además tendrás la ocasión de transferir esa información al papel utilizando una impresora de inyección de tinta o láser. No importa que en tu hogar o lugar de trabajo señalas un periférico un tanto viejo, ya que lo importante es que sea capaz de imprimir a color. Puedes sacar las copias que tú quieras, ya que no hay ninguna restricción por parte del SAT.
También queremos decirte que el tipo de archivo que se utiliza para que puedas imprimir RFC, es el que se conoce en los medios digitales como PDF, mismo que fue creado por la compañía Adobe a mediados de los años 90. Entre sus peculiaridades más destacables se encuentra el que los documentos que son comprimidos usando esta tecnología, no pierden ninguna de sus características particulares. Es decir, siguen conservando tanto sus proporciones originales como los colores con los que fueron diseñados.
El RFC con Homoclave que se puede obtener en 2018, cuenta con un código QR. Éste método de encriptación, fue creado en Asia, debido a su gran portabilidad. Esto quiere decir que cualquier persona que tenga en un dispositivo móvil con una aplicación que sea capaz de descifrar estos datos, podrá verificar la identidad del ciudadano en cualquier momento.
El software lector de códigos QR para calcular el RFC se puede encontrar fácil y gratuitamente en las tiendas de aplicaciones tanto para dispositivos Android como para iPhone.