Buscar CURP sin fecha de nacimiento

Hoy vamos a resolver uno de los mitos que hay en Internet con respecto a la manera en la que se pueda solicitar la CURP gratis por internet.

Desde el año de 1996, la población que vivía en México (nacidos en el territorio nacional y extranjeros) comenzó a recibir la Clave Única de Registro de Población, algo así como un método abreviado del acta de nacimiento de cada ciudadano.

Buscar CURP sin fecha de nacimiento

El Poder Ejecutivo Federal estableció que todos podrían pedir su CURP gratis, pues lo importante era llevar un registro de la densidad poblacional que hubiera en cada una de las entidades federativas, para así saber qué tanto habrían crecido o disminuido el número de habitantes en una región determinada.

Hasta hace aproximadamente la mitad de la década pasada, la única forma en la que una persona podía obtener la CURP era acudiendo a las oficinas del Registro Civil de la localidad en donde residía, ya que la constancia de adición se imprimía en un papel especial.

Se trataba de un pequeño rectángulo de color verde, el cual luego se recortaba siguiendo una línea punteada, para que pudiera transportársele de una manera mucho más fácil.

No obstante, con la llegada de la tecnología, el gobierno de la República pensó en la posibilidad de expandir el modo en que las personas pudieran solicitar una reimpresión de CURP.

Fue de ese modo que surgió el portal oficial en el que el Registro Nacional de Población (mejor conocido por sus siglas como RENAPO) en donde cualquier usuario que ya esté registrado en este método de identificación personal e intransferible, puede imprimir CURP desde su hogar u oficina.

Imprimir CURP sin fecha de nacimiento

La parte del formulario de consulta en donde el ciudadano debe colocar sus datos personales, precisa que ninguno de los campos que estén marcados con la leyenda “Obligatorios” deben ser dejados en blanco, pues de lo contrario el sistema no podrá iniciar con el procedimiento de búsqueda de CURP.

El primer cuadro de texto que debe ser llenado es el del código de verificación. Después el interesado debe colocar su primer apellido.

Al momento de llegar a la colocación del segundo apellido, vemos que la página nos indica que esta sección es obligatoria siempre y cuando ese dato exista en el documento probatorio de identidad que se presentó para la creación de la constancia (estamos hablando de una copia certificada del acta de nacimiento, carta de naturalización o documento de situación migratoria).

Luego viene el momento de escribir el o los nombres de pila del consultante.

El sexo también es otro parámetro que se debe señalar. En ese sector el internauta no tiene que escribir nada, sino simplemente marcar la casilla de Hombre o Mujer según sea el caso.

Llegamos al sector más importante. Lógicamente nos estamos refiriendo al de la “Fecha de Nacimiento”, que claramente se muestra como “Obligatorio”.

Hemos intentado obtener nuestra constancia de CURP nuevo formato sin incluir en ese dato, pero no lo hemos conseguido.

Sin embargo, hay una manera de buscar CURP sin esa información y es usando la primera parte del formulario en donde solamente se tiene que poner el código de verificación y los 18 números y letras que conforman la CURP. (Este dato lo encuentras en la credencial del INE).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *