Consultar mi CURP gratis

La Clave Única de Registro de Población (CURP) es uno de los documentos más importantes que cualquier persona que radiquen en México debe obtener.

A muchas personas que tramitan el CURP les pasa que una vez que les hacen entrega de su constancia, la extravían por accidente, esto seguramente le ha pasado a más de alguna, entonces es cuando se requiere hacer la consulta de la CURP en línea.

Por suerte, esto en la actualidad no supone el más mínimo inconveniente, pues desde hace varios años, es posible llevar a cabo la opción de consultar mi CURP gratis online.

Consultar mi CURP gratis

De ese modo, no sólo tendrás acceso a una copia fiel de tu original, sino que también podrás imprimirlo en caso de que así lo necesites.

Consultar mi CURP gratis en línea

Lo fundamental es que tengas a la mano un equipo de cómputo que sea capaz de conectarse a Internet. La velocidad de conexión no supone un problema, ya que el portal operar con normalidad con enlaces de un megabit en adelante.

Dicho esto entrar a: https://consultas.curp.gob.mx/CurpSP/inicio2_2.jsp

En cuanto se haya cargado el contenido de la página principal, deberás escoger cuál de los dos métodos de consulta CURP quieres utilizar.

Desde luego, nuestra sugerencia es que elijas el segundo, ya que, aunque es más tardado, también es más factible que tengas esa información a la mano, pues muchas personas no han tenido la ocasión de memorizar los dígitos y letras que forman a esta clave de identificación individual.

Llena cada una de las casillas con tus datos personales: Es decir, tu nombre completo empezando por el apellido paterno, el género al que perteneces, la fecha en la que celebras tu cumpleaños y por último el nombre del estado de la República Mexicana en donde fuiste registrado por tus padres o tutores.

Queremos hacer especial énfasis en la elección del género, puesto que, si seleccionas el opuesto por error, el sistema te dará una “Constancia de No Existencia”.

Suponiendo que todo el proceso se ha desarrollado de la manera correcta, lo último que prestaría por hacer sería oprimir el botón de “Buscar”

Instantes después verás en pantalla los resultados encontrados (generalmente se mostrará como “Resultado (1-1 de 1). Si quieres enviar esta información a una hoja de papel y así obtener una copia de tu constancia, oprime el botón de “Imprimir Formato”.

En algunos casos es probable que luego de concluir con este proceso, seas enviado a una breve encuesta de servicio, en donde los responsables del Registro Nacional de Población te solicitarán que evalúe es tu experiencia dentro del sitio web.

El archivo que tendrás a tu disposición es del tipo PDF, es decir aquellos documentos que pueden contener texto e imágenes y se distinguen por qué conservan las características de la información sin ningún cambio perceptible, pero en un peso reducido.

Ese fichero lo podrás fácilmente almacenar en una de las carpetas de tu ordenador o si lo prefieres, también tendrás la oportunidad de guardarlo en dispositivos portátiles.

Finalmente, si tienes algún problema al realizar esa consulta de CURP, debido a que tu computadora no cuenta con un software lector de esta clase de archivos, descarga el programa Adobe Acrobat Reader, es gratuito y hay un enlace directo al sitio oficial en la parte final del formulario para solicitar CURP.

Acta de nacimiento certificada en línea

A través de la página web del Gobierno de México se puede obtener una copia certificada del acta de nacimiento.

Acta de nacimiento certificada en línea

Este procedimiento para obtener el acta de nacimiento certificada en línea se realiza en línea, lo que facilita y agiliza la gestión de este importante documento. Algunos trámites solicitan este registro de nacimiento, sobre todo para trabajos en empresas y petición de algún servicio social.

Es por ello que es necesario e importante contar con la certificación de esta acta de nacimiento. Algunos de estos trámites exigen una fecha de vigencia definida en el documento, es fundamental tener esto en cuanta al realizar la solicitud.

El acta de nacimiento un documento posible gracias a los Gobiernos Estatales y Federal

Gracias a la coordinación de los gobiernos estatales con el Gobierno Federal, es viable para los (as) mexicanos (as) obtener sus actas de nacimiento certificadas.

Estos entes han logrado la digitalización de este trámite, permitiendo que la ciudadanía mexicana pueda realizarlo los 365 días del año y las 24 horas del día. Además, la impresión de este documento en línea es válido en cualquier autoridad gubernamental, municipal, estatal y federal; siempre y cuando el acta de nacimiento este impresa en una hoja blanca tamaño carta.

Ahora bien, el acta de nacimiento certificada en línea tiene un costo. El solicitante debe pagar los derechos que cada gobierno estatal ha definido.

Por tanto, los precios para la obtención de este documento varían de acuerdo a su legislación. Esto es así porque son estos gobiernos estatales son los responsables de ofrecer el servicio online y establecen los costos de acuerdo a la Ley de Ingresos de cada localidad.

Para informarse de cada costo por estado, la persona puede consultar la página web del gobierno, la misma en donde realiza el trámite.

Requisitos para tramitar la copia certificada del acta de nacimiento en línea

A pesar de que no se requiere ningún documento para tramitar esta copia certificada del acta de nacimiento en línea, si es necesario tener a la mano y/o conocer los datos personales del solicitante. Es por ello que se hace indispensable para su solicitud la siguiente información:

  • CURP: Clave Única de Registro de Población
  • Nombres y Apellidos
  • Fecha y lugar de nacimiento
  • Sexo
  • Entidad de registro
  • Datos de filiación: Información acerca de la persona que realizo el registro (puede ser la madre, padre, abuelos o la persona que realizo el registro)
  • Indicar forma de pago: si es pago en línea, especificar la tarjeta de crédito o débito. Para pago referenciado, se debe imprimir el formato de pago y luego anexarlo.

Es importante tener en cuenta que una vez descargada por primera vez la copia certificada del acta de nacimiento, la persona solo cuenta con 24 horas para poder descargarla de nuevo.

De lo contrario deberá realizar el procedimiento de nuevo, incluyendo el pago. De igual forma, se han detectado páginas web fraudulentas que brindan la adquisición de este documento por un costo mucho más elevado.

Es por ello que se recomienda tener mucho cuidado al realizar este trámite y prestar atención a la plataforma online desde donde se realiza. La página web oficial en donde hacerlo es https://www.gob.mx/ActaNacimiento/.

Requisitos para sacar CURP

Tal y como su nombre lo indica, en este breve artículo te diremos cuáles son los requisitos para sacar CURP.

Algunas personas piensan que se puede iniciar el trámite de obtención de CURP desde Internet, tal y como sucede con otros instrumentos de identificación como por ejemplo con el Registro Federal de Contribuyentes. Sin embargo, esta diligencia se tiene que llevar a cabo de manera presencial, pues el asesor del Registro Nacional de Población debe capturar los datos personales del solicitante para que se pueda generar la constancia correspondiente.

Requisitos para sacar CURP

En el supuesto de que no estés seguro si ya fuiste inscrito a la CURP o no (hay personas que consiguen este documento gracias a la mortalidad progresiva, es decir, cuando una institución pública hace en el registro de CURP de manera automática, como por ejemplo los planteles de educación básica), esto es lo que debes hacer:

– Inicia el explorador de Internet que más te guste y luego entra al buscador de tu elección (Google, Yahoo entre otros). En el campo de texto en donde se ingresan las frases para iniciar la búsqueda escribe: “Consultas CURP“, y presiona la tecla “entrar”.

Posteriormente accede al primer sitio que se muestra en la lista de resultados. Con estas sencillas instrucciones habrás llegado a la página oficial de consultas de constancias CURP del RENAPO.

Llena la sección del formulario “Ingresa los datos para buscar tu CURP“, omitiendo el uso de acentos y escribiendo todo con mayúsculas, puesto que de esa manera ayudarás a mejor funcionamiento del sistema interno de la página.

Cuando termines pulsar encima del botón que está acompañado de una lupa (Buscar). En cuestión de segundos obtendrás el siguiente mensaje:

“La persona… No se encuentra en la Base de Datos” y te dará la opción de imprimir un certificado de no existencia, mismo que deberás presentar en el módulo de atención CURP que te corresponda.

El directorio completo donde en oficinas del RENAPO que se encuentran en funcionamiento en este 2018, lo puedes descargar desde el siguiente enlace:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/39942/DirectoriodeModulosCURP.pdf

Requisitos para sacar mi CURP

Los requisitos para sacar la CURP gratis son mínimos y muy fáciles de conseguir, pues lo único que necesitaremos será:

En el caso de las personas que tengan la nacionalidad mexicana, ya sea por nacimiento o bien por naturalización, deberán presentar una copia certificada de su acta de nacimiento sin tachaduras o enmendaduras. En caso de no contar con ella, también pueden optar por enseñar un certificado de nacionalidad mexicana o carta de naturalización.

Si eres extranjero, necesitarás acudir al Instituto Nacional de Migración y pedir que te entreguen tu tarjeta vigente de occidente, así como tu documento migratorio.

Por último, se debe llevar una identificación oficial vigente con fotografía. A continuación, se enlistan aquellas que son válidas:

  • Cartilla del servicio militar nacional
  • Cédula de identidad
  • Cédula profesional
  • Certificado de estudios
  • Credencial del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
  • Credencial del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
  • Credencial para votar INE
  • Pasaporte

Luego de entregarle tus documentos al asesor, éste procederá a la elaboración de tu constancia. Se estima que la duración total de éste trámite no excede los 15 minutos.

Imprimir RFC sin la contraseña del SAT

Imprimir RFC sin la contraseña del SAT

En México, son millones los trámites que se realizan, años pasados, los tramites eran en su mayoría presencial, hoy en día son en su mayoría por Internet, imprimir el RFC sin la contraseña del SAT es uno de los trámites que la gente de México más busca.

Es común que entre tantas cosas que uno como persona y contribuyente realiza que, a veces pasa que uno pierde los datos que se necesitan para acceder a la sesión propia en la página del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

En el artículo que hoy redactamos, te diremos que hacer si quieres imprimir el RFC del SAT sin contraseña(mas información), para que puedas obtener tu RFC con homoclave gratis.

¿Cómo imprimir un RFC si no tengo la contraseña del SAT?

Si no tienes tu contraseña para poder acceder al SAT a imprimir tu RFC con homoclave, definitivamente, no vas a poder imprimir tu documento, esto es así, y te explico por qué.

En México son millones de contribuyentes que declaran sus impuestos ante el SAT, cada uno de ellos tiene un perfil, propio y único, al que solo es posible acceder con un usuario (RFC con homoclave) y una contraseña, estos datos, como debes saber, el SAT te los brinda En el instante en que eres dado de alta en el sistema.

Ahora bien, para imprimir el RFC, debes entrar a tu cuenta del SAT, entonces así y únicamente así podrás obtener la copia de tu Cédula de Identificación Fiscal (CIF) que contiene tu RFC y la homoclave.

Lo anterior garantiza que tu eres el único individuo que accede a su cuenta, por eso es que se protege con un usuario y una contraseña que solo tú debes conocer.

Alternativas para imprimir tu RFC del SAT sin contraseña

Habiendo aclarado que no puedes imprimir un RFC sin tener en tus manos la contraseña de acceso, no quiere decir que, por ello, no puedas imprimir tu CIF, ni mucho menos, es común que se extravíe la contraseña, por lo cual existen algunas alternativas que te permitirán recuperar tu acceso y obtener la reimpresión del RFC sin mayor problema.

Restablecer mi contraseña del SAT para reimprimir mi RFC

Podrás restablecer o recuperar tu contraseña, accediendo a la siguiente herramienta que el propio portal del SAT pone al alcance de todos los mexicanos.

  • Ingresa a la dirección https://www.siat.sat.gob.mx/PTSC/auth/faces/pages/restablecer/recuperarContrasenia.jsf en donde encontraras inicialmente una pregunta, que si posees firma Electrónica, responde no.
  • En el siguiente paso, proporciona el RFC con homoclave, valida lo que se te pide y presiona finalmente en “Aceptar”.
  • A continuación, saldrá el proceso restante para poder restablece la contraseña del SAT y así puedas imprimir el RFC sin haber tenido la contraseña, inicialmente, concluye el proceso y listo.

Recuperar contraseña del SAT en una oficina

La segunda alternativa para imprimir el RFC sin contraseña, consiste en hacer cita a través del portal del SAT, para que te proporcionen un día y una hora especifica en la cual presentarte en la delegación del SAT que elijas, para así poder recuperar tu contraseña de acceso y puedas obtener tu RFC que es lo que deseabas en un inicio.

El día y la hora que acudas a la oficina SAT, te atenderá alguien especializado en este tipo de trámites, simplemente indícale que deseas recuperar tu contraseña para poder imprimir la Cédula de Identificación Fiscal por Internet, con lo cual ellos inmediatamente te ayudaran para ejecutar este trámite.

Finalmente, cuando ya tengas recuperado tu acceso nuevamente, vas a poder reimprimir el RFC una y otra vez en línea, ya no tendrás que regresar al SAT para repetir el proceso, a menos que nuevamente extravíes la contraseña, por eso deveras de guardarla muy bien esta vez.

Así que ya sabes que hacer cuando quieras imprimir el RFC del SAT sin la contraseña, no estas perdido, puedes seguir algunas de nuestras recomendaciones y listo.

Buscar CURP sin fecha de nacimiento

Hoy vamos a resolver uno de los mitos que hay en Internet con respecto a la manera en la que se pueda solicitar la CURP gratis por internet.

Desde el año de 1996, la población que vivía en México (nacidos en el territorio nacional y extranjeros) comenzó a recibir la Clave Única de Registro de Población, algo así como un método abreviado del acta de nacimiento de cada ciudadano.

Buscar CURP sin fecha de nacimiento

El Poder Ejecutivo Federal estableció que todos podrían pedir su CURP gratis, pues lo importante era llevar un registro de la densidad poblacional que hubiera en cada una de las entidades federativas, para así saber qué tanto habrían crecido o disminuido el número de habitantes en una región determinada.

Hasta hace aproximadamente la mitad de la década pasada, la única forma en la que una persona podía obtener la CURP era acudiendo a las oficinas del Registro Civil de la localidad en donde residía, ya que la constancia de adición se imprimía en un papel especial.

Se trataba de un pequeño rectángulo de color verde, el cual luego se recortaba siguiendo una línea punteada, para que pudiera transportársele de una manera mucho más fácil.

No obstante, con la llegada de la tecnología, el gobierno de la República pensó en la posibilidad de expandir el modo en que las personas pudieran solicitar una reimpresión de CURP.

Fue de ese modo que surgió el portal oficial en el que el Registro Nacional de Población (mejor conocido por sus siglas como RENAPO) en donde cualquier usuario que ya esté registrado en este método de identificación personal e intransferible, puede imprimir CURP desde su hogar u oficina.

Imprimir CURP sin fecha de nacimiento

La parte del formulario de consulta en donde el ciudadano debe colocar sus datos personales, precisa que ninguno de los campos que estén marcados con la leyenda “Obligatorios” deben ser dejados en blanco, pues de lo contrario el sistema no podrá iniciar con el procedimiento de búsqueda de CURP.

El primer cuadro de texto que debe ser llenado es el del código de verificación. Después el interesado debe colocar su primer apellido.

Al momento de llegar a la colocación del segundo apellido, vemos que la página nos indica que esta sección es obligatoria siempre y cuando ese dato exista en el documento probatorio de identidad que se presentó para la creación de la constancia (estamos hablando de una copia certificada del acta de nacimiento, carta de naturalización o documento de situación migratoria).

Luego viene el momento de escribir el o los nombres de pila del consultante.

El sexo también es otro parámetro que se debe señalar. En ese sector el internauta no tiene que escribir nada, sino simplemente marcar la casilla de Hombre o Mujer según sea el caso.

Llegamos al sector más importante. Lógicamente nos estamos refiriendo al de la “Fecha de Nacimiento”, que claramente se muestra como “Obligatorio”.

Hemos intentado obtener nuestra constancia de CURP nuevo formato sin incluir en ese dato, pero no lo hemos conseguido.

Sin embargo, hay una manera de buscar CURP sin esa información y es usando la primera parte del formulario en donde solamente se tiene que poner el código de verificación y los 18 números y letras que conforman la CURP. (Este dato lo encuentras en la credencial del INE).

¿Qué sigue después de solicitar mi beca de educación media superior?

Una vez que cumpliste con los requisitos que te pide el programa de becas de educación media superior, y solicitar el apoyo en la modalidad deseada, seguramente te surgieron nuevas dudas con respecto al proceso, ya sea porque es la primera vez que recibes el apoyo, o porque el sistema cambia constantemente.

Cual sea la razón, aquí trataremos de ayudarte de la mejor forma posible para que continúes el camino hasta la obtención de una beca. A través de la web oficial puedes seguir de cerca las novedades de las Becas Media Superior o directamente en la página oficial.

solicitar beca media superior

Es muy importante que en la solicitud de tu beca hayas proporcionado información verdadera, y que sigas teniendo activo el correo electrónico que proporcionaste, porque este el medio que se utilizará para avisarte los resultados. Los cuales también pueden consultarse en la página oficial de la SEP: http://www.becasmediasuperior.sep.gob.mx/. En este portal, regularmente existe un aviso sobre la las convocatorias o resultados activos. Finalmente, la institución educativa a la que perteneces tiene la obligación de informarte si fuiste aceptado o no en el programa de becas para el que postulaste.

Debemos informarte una cuestión al respecto; desgraciadamente, se han presentado irregularidades en el proceso de aceptación, pues en ocasiones, los alumnos que hicieron su solicitud reciben el email confirmando que son parte del programa aun cuando no han sido aceptados, lo mismo sucede con los avisos al plantel. Así que la forma más confiable es utilizar el segundo método y checar los resultados directamente en la página oficial de becas de educación media superior. Si esta página te reconoce como beneficiario, entonces puede estar tranquilo, has sido aceptado, también aquí se muestra la beca que tienes asignada.

Ya que sabes con certeza que fuiste aceptado lo siguiente es esperar a que la tarjeta bancaria llegue a tu plantel y ellos te la entreguen, puedes preguntar al personal administrativo de tu escuela al respecto. En ocasiones, el periodo de espera puede parecerte demasiado, pero no hay mucho que hacer al respecto, recuerda que existen periodos vacacionales, días festivos y cuestiones a ajenas a ti que retrasan la entrega. A veces llegan primero a otras escuelas o en otros estados, solo debes preocuparte si la tarjeta ha llegado para otros de tus compañeros en el mismo planten y la tuya no aparece. Por lo demás, es perfectamente normal que existan retrasos.

Obtener la tarjeta no te garantiza tener dinero depositado en ella, primero tienes que activarla, si no haces esto, no puedes recibir tu dinero. Después de activada y recibida, se tiene que esperar el periodo establecido para los depósitos, el cual se supone es bimestral, pero nuevamente, pueden existir retrasos, igual que en las tarjetas y ocasionados por los mismos inconvenientes. Si el retraso es global, solo te queda esperar.

Como puedes darte cuenta, hay cuestiones en las que no puedes intervenir, los retrasos son normales, aunque no deseados, por esta razón debes administrarte bastante bien, y cada vez que recibas dinero, considerar que posiblemente la fecha de tu próximo pago se extienda. Como te lo mencionamos anteriormente, si eres solamente tú el del problema, entonces si se requiere tu intervención para averiguar lo que sucede, así que pregunta a tus compañeros su situación, e infórmate bien.

Acciones que se pueden realizar en Asiste de Pemex

Asiste Pemex es una herramienta sorprendente y vital dentro de Pemex (Petróleos Mexicanos), mediante la cual uno como trabajador de la empresa, podemos realizar un sinfín de tareas o acciones en el sistema en todo momento que nosotros así lo deseemos.

Acciones que podemos realizar en Asiste Pemex

La plataforma de Pemex nos permite realizar una serie de acciones que te enumeramos a continuación para que logres visualizar el impacto y la importancia de la misma.

Acciones que se pueden realizar en Asiste de Pemex

Consultas

A través de la plataforma podemos realizar unas series de consulta como pueden ser estados de cuenta, saldos, pensiones, datos personales y muchas otras que puedes visualizar una vez que hallas hecho login en la aplicación.

Trámites

Dentro de Asiste podemos realizar distintos tipos de trámites, entre los cuales destacan prestamos personales, cambios de contraseña, vacaciones, etc…

Pemex Asiste App

Cabe destacar que, desde hace poco más de un año, Pemex vio necesario la creación de Pemex Asiste App para el manejo de la información, consultas y demás diligencias que acostumbran a realizar los empleados, así que ahora, además de contar con el portal de Asiste, también se cuenta con una aplicación móvil tanto para los dispositivos que tienen Android como sistema operativo, así como los que cuentan con IOS, normalmente hablando de un iPhone.

Realmente es bastante cómoda la app ya que es perfectamente práctica, ya que por ejemplo si resulta que tenemos un viaje o unas vacaciones con la familia y te vas, pero de pronto te acuerdas que necesitabas realizar una consulta, entonces ya no necesitas tener la laptop contigo para poder iniciar sesión en Asiste y posteriormente realizar tu diligencia. Por medio de la aplicación móvil, simplemente la abres desde tu celular, inicias sesión y pocos minutos ya habrás hecho tu diligencia, una maravilla realmente y un completo acierto por parte de Petróleos de México.

Finalmente quiero invitarlos a que nos dejen sus opiniones, si les parece mejor el uso de la APP móvil o prefieren entrar al portal de Asiste al de toda la vida a realizar sus trámites o consultas por Internet, yo por ahora me guardo mi opinión, quiero escucharlos a ustedes primero, luego vendré a actualizar el artículo de lo que pienso que es más cómodo para mí.

Como era de esperarse, Asiste Pemex permite utilizar innumerables funciones, para llevar a cabo cientos de trámites en línea a través de la plataforma, haciendo así pues, más ágiles las operaciones dentro de Petroleos Mexicanos.

Tener que manejar a miles de empleados de Pemex a lo largo de todo México, es una tarea inimaginable, si esto se tuviera que hacer de manera manual, sin hacer uso de la plataforma Asiste, y ahora, gracias a la App también es posible hacer las consultas desde cualquier recóndito lugar de la tierra.

Como imprimir mi CURP por Internet

Hay varias formas en las que un ciudadano puede imprimir CURP. Toda persona que quiera llevar a cabo esta tarea, debe saber que el primer requerimiento indispensable para poder obtener su constancia en línea, es haberse registrado con antelación ante el RENAPO.

Todas las páginas oficiales del Gobierno Federal se encuentran vinculadas entre sí, cuestión que hace mucho más fácil la búsqueda de CURP virtual.

Como imprimir mi CURP por Internet

La página que aparece en los primeros lugares de resultados cuando un internauta coloca las palabras claves “Consulta de CURP” es www.consultas.curp.gob.mx, sitio que funciona de manera ininterrumpida durante todo el año, a menos de que se llegara a presentar una falla grave en los servidores.

Imprimir CURP por Internet

Habiendo ingresado a este sitio, lo primero que se debe hacer es colocar de manera adecuada el código de verificación que se localiza en la esquina superior derecha de la pantalla.

Respeta el orden de los números y letras que se muestran dentro del rectángulo sean iguales y que además respetes las mayúsculas y las minúsculas.

Si tienes algún problema al momento de observar ese elemento con claridad, bastará con que oprimas la tecla F5 de tu teclado, para que así se cargue un código completamente nuevo. Algunos de ellos son monocromáticos, en tanto que otros aparecen en multicolor.

Después llena los campos que el sistema te solicite tomando como referencia el tipo de consulta que hayas elegido: Mediante los 18 números y letras que conforman a la Clave Única de Registro Población o ingresando tus datos personales de forma manual.

Cuando hayas concluido, oprime el rectángulo de “Buscar” y aguarda hasta que se muestre el resumen. En el podrás ver tu nombre completo, así como otros datos complementarios del documento probatorio de identidad que hayas presentado al momento de tramitar tu CURP gratis. Por ejemplo, en el acta de nacimiento se muestra la foja, el libro etc.

En esa sección hallarás un botón que lleva por nombre “Imprimir formato”. Púlsalo y aguarda hasta que se muestre tu copia digital de la CURP.

En años anteriores, las constancias eran idénticas a las originales que se imprimían durante la última década del siglo pasado, es decir las de CURP verde, sólo que en escala de grises.

Sin embargo, ahora tenemos disponible un nuevo formato CURP, el cual es posible imprimirlo a color o en blanco y negro.

Imprimir mi CURP a color

En la barra de herramientas del plugin para archivos PDF de tu navegador, oprime el botón de imprimir. Enseguida aparecerá una ventana en donde podrás revisar los parámetros del documento que estás a punto de trasladar a la hoja de papel.

No muevas nada, ya que el archivo viene empaquetado para imprimirse en una hoja de papel bond de tamaño carta. A pesar de ello, algo que sí es conveniente revisar es que tengas activada la casilla de impresión a color.

Revisa que tengas tinta o tóner suficiente y procede a la impresión de la CURP.

Puedes imprimir las copias que quieras, puesto que la CURP gratis no tiene fecha de vencimiento.

Sacar RFC en Hacienda

Sacar RFC en Hacienda era un procedimiento largo y muy molesto pues las personas tenían que acudir a la oficina tributaria que se ubicara más cerca de su domicilio. También la lista de requerimientos para “darse de alta” era interminable.

Por suerte, hoy en día vivimos en un tiempo en el que la tecnología ha ayudado a simplificar muchísimos trámites gubernamentales. El primer documento que se pudo obtener de forma virtual, y además gratuita fue la Clave Única de Registro de Población.

Sin embargo, fue hasta el año 2013 cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público hizo el anuncio de que a partir de ese año se comenzaría a generar el RFC con homoclave gratis online para las personas que decidirán inscribirse usando sus computadoras.

Sacar RFC en Hacienda

Otra de las funciones que ayudó a revolucionar los trámites fiscales, fue la oportunidad que se les brindó a los ciudadanos de imprimir el RFC en el caso de desgaste o de extravío.

Suponiendo que hayas llegado aquí para conocer la manera más veloz de conseguir tu Registro Federal de Contribuyentes, queremos decirte que las indicaciones las podrás llevar a cabo sin ningún contratiempo, puesto que esta breve guía fue pensada para quienes no pasan la mayor parte de su día frente a un ordenador.

Requerirás de una computadora que sea capaz de conectarse a la web. Luego deberás iniciar tu navegador de Internet y escribir en el espacio dedicado a las direcciones electrónicas: www.sat.gob.mx y presionar la tecla de “Intro”.

El portal del SAT funciona de forma ininterrumpida los 365 días del año, por lo que no hay pretexto en el caso de que te encuentres con la necesidad de conocer tu cálculo de RFC.

De la totalidad de números y letras que forman al Registro Federal de Contribuyentes (RFC), las tres últimas son tal vez las de mayor importancia. A esta sección de la CIF se le llama como homoclave y su función primordial es la de evitar que haya más de una clave igual en todo el territorio mexicano.

El RFC es un documento que se adquiere de manera individual. Fue por esa razón que varias personas que laboraban en la SHCP, tomaron la decisión de anexarle al nombre propio y fecha de nacimiento del ciudadano, ciertos datos especiales para impedir la creación de registros duplicados.

Hay otras normas para la generación del RFC gratis que casi nadie recuerda, puesto que su aplicación únicamente tiene que ver con casos muy específicos. Por ejemplo, si al poner las iniciales del apellido paterno, apellido materno y nombre se forma una palabra indebida, las autoridades del SAT de inmediato te dirán la última letra con una “X”.

Por otro lado, se recomienda que los familiares de personas que hayan fallecido recientemente, acudan con el acta de defunción del finado y una identificación personal con fotografía vigente de ellos, para que los ejecutivos los retiren de la lista.

En resumen, sacar la RFC gratis por Internet, es muy fácil y divertido. Si aún no lo has hecho y ya empezaste trabajar, te sugerimos regularizarte lo antes posible.

Forma de tramitar el RFC

Desde el año 2013, cualquier persona mayor de edad puede registrarse por Internet para así iniciar su tramite de RFC. Se trata de una manera muy fácil y sencilla de darse de alta en Hacienda. Además, con ello, las autoridades fiscales tendrán la oportunidad de fijarte la cantidad de impuestos que debes pagar durante el año fiscal.

Para quienes aún no lo sepan, el RFC es el Registro Federal de Contribuyentes y se encuentra constituido por una clave alfa numérica que se encuentra ligada a un tipo específico de documento probatorio de identidad de un ciudadano. Llámese acta de nacimiento, carta de naturalización o documento de situación migratoria, ya que esta constancia fiscal también la deben sacar los extranjeros que tengan negocios en México o que radiquen de manera legal en el país y que se encuentren laborando de forma lícita.

Forma de tramitar el RFC

El primer paso que permite sacar el RFC es contar con una computadora que sea capaz de conectarse a Internet, puesto que es indispensable llegar al portal oficial del SAT (Servicio de Administración Tributaria). Inicia el explorador de tu preferencia y en el espacio para la colocación de direcciones escribe: www.sat.gob.mx y después presiona la tecla “Intro” en tu teclado.

Como notarás, se trata de una página con un diseño bastante limpio y pulido, ya que sólo se ofrece en la pantalla principal la información verdaderamente relevante. en la barra horizontal de color verde, ubica la palabra “Trámites” y haz clic sobre ella. Es probable que se abra una pestaña emergente enviándote la nueva pantalla. No obstante, esa funcionalidad dependerá del tipo de explorador con el que estés trabajando, puesto que hay algunos que no tienen habilitada la opción de apertura de pestañas emergentes. Lo importante es que esté relacionada para obtener tu RFC.

Sin lugar a dudas, un acierto de las autoridades fue el permitir el cálculo del RFC, mediante el uso de la Clave Única de Registro de Población (CURP). Se trata de otro instrumento de identificación personal gratuito que se le entrega tanto a las personas que tienen la nacionalidad mexicana como a los extranjeros que viven legalmente en el país.

La forma de obtener la CURP, es ubicando la oficina del RENAPO más cercana a tu domicilio. Entre los requisitos que debes llevar el día de tu cita destacan: Una copia certificada de tu acta de nacimiento (Recuerda que desde enero de este año es posible tramitarla a través de Internet y pagarla directamente con una tarjeta de crédito o débito) y una identificación oficial con fotografía (credencial para votar, pasaporte etc.).

El registro del RFC con CURP online e inicia de esta manera. Ya estando en la página de Trámites. El consultante debe poner el indicador del mouse encima de la palabra RFC para que se active el menú emergente con todos los trámites afines en esos momentos. De esas columnas, deberá hacer clic en el link marcado con el nombre “Con CURP” para que el sistema inicie el procedimiento.

La persona debe ingresar en ese momento los 18 números y letras que componen a la clave CURP, así como el código de verificación o captcha que se muestra. Si tienes algún problema al visualizar los números y letras, podrás recargarlo oprimiendo un botón, debido a que debes respetar el orden de los números y letras que aparezcan, así como el correcto uso de las mayúsculas y minúsculas.

Al tramitar RFC con CURP muchos de los datos personales del usuario se llenarán de forma automatizada, ya que el portal tiene acceso directo a la base de datos del RENAPO y así pueda constatar que la clave ingresada en efecto es válida. Para el caso del domicilio fiscal, tampoco tendrás que preocuparte demasiado, puesto que con tan sólo poner el código postal que te corresponde, se llenarán automáticamente campos como el del estado o la ciudad en donde resides, dejándote elegir la colonia exacta en donde se ubica tu casa.

Es muy importante señalar el hecho de que tendrás que contestar cada una de las preguntas del cuestionario con información verídica, ya que se trata de un documento oficial intransferible que te acompañará por el resto de tus días. Lo que intentamos decirte es que te tomes el tiempo para leer detenidamente cada una de las preguntas que te hagan en el cuestionario, ya que de ello depende tu correcta clasificación dentro de la sección de contribuyentes que te corresponde. Es decir, si eres jubilado, pensionado, asalariado etc.

Cuando hayas concluido con la inscripción al RFC gratis, el algoritmo del sitio web te conducirá a una nueva página en donde verás un recibo de inscripción y además tendrás la ocasión de transferir esa información al papel utilizando una impresora de inyección de tinta o láser. No importa que en tu hogar o lugar de trabajo señalas un periférico un tanto viejo, ya que lo importante es que sea capaz de imprimir a color. Puedes sacar las copias que tú quieras, ya que no hay ninguna restricción por parte del SAT.

También queremos decirte que el tipo de archivo que se utiliza para que puedas imprimir RFC, es el que se conoce en los medios digitales como PDF, mismo que fue creado por la compañía Adobe a mediados de los años 90. Entre sus peculiaridades más destacables se encuentra el que los documentos que son comprimidos usando esta tecnología, no pierden ninguna de sus características particulares. Es decir, siguen conservando tanto sus proporciones originales como los colores con los que fueron diseñados.

El RFC con Homoclave que se puede obtener en 2018, cuenta con un código QR. Éste método de encriptación, fue creado en Asia, debido a su gran portabilidad. Esto quiere decir que cualquier persona que tenga en un dispositivo móvil con una aplicación que sea capaz de descifrar estos datos, podrá verificar la identidad del ciudadano en cualquier momento.

El software lector de códigos QR para calcular el RFC se puede encontrar fácil y gratuitamente en las tiendas de aplicaciones tanto para dispositivos Android como para iPhone.